Page 15 - 07
P. 15
!"#$%&'()&"*+,+-"-#.(/+",
!"#$%&'(%)(*
En los años ochenta comenzó a cobrar relevancia la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), debido a la presión social para que las empresas
se involucraran en procesos de mejora continua del entorno y de las
condiciones de trabajo, lo que implicaba incorporar esa visión a la
planeación y al desarrollo organizacional, en bene!icio tanto de su recurso
humano como del medio ambiente.
Una empresa que cuente con distintivos como el de socia mente
responsable es reconocida por sus prácticas de mejora al interior y en la
comunidad donde se ubica, lo que la vuelve más atractiva, porque los
trabajadores y su calidad de vida están entre las prioridades.
01(-2/3+4+-"-
+!'&,-)./!.&!$&%-&,&,0)(
En un estudio de caso llevado a cabo en una De la evaluación cuantitativa y cualitativa
empresa de 186 trabajadores, se analizó la relación realizada, se concluye que la empresa presenta un
entre la RSE y la calidad de vida laboral con base bajo nivel de apropiación de las acciones de RSE
en 14 indicadores: condiciones e instalaciones del relacionadas con la calidad de vida laboral, pese a
lugar de trabajo, gobierno corporativo, salud y tenerlos en sus valores y bases constitutivas.
seguridad, diversidad, medio ambiente, desarrollo
profesional, clima laboral, evaluación del Para elevar la productividad, reducir costos,
desempeño, remuneración, gestión participativa, disminuir el ausentismo y lograr un sentido de
satisfacción laboral y contenido del trabajo. pertenencia en este caso, es indispensable
implementar estrategias de bienestar laboral, de
La percepción de los trabajadores resultó salud en el trabajo y prevención de enfermedades,
altamente negativa: El 69.8% no cree que haya que en conjunto lleven a mejorar el desempeño de
mejora en las condiciones de trabajo en materia de la fuerza de trabajo.
ambiente físico, higiene, ventilación e iluminación,
ni que exista una política de puertas abiertas al El éxito organizacional que en la actualidad
personal, contra el 10.1% y 10.7% que sí está de presentan muchas empresas, es sin duda por la
acuerdo. capacidad de incorporación de los trabajadores a
los planes estratégicos de la compañía, logrando
El 79.8% rechaza que se cuente con programas de que los objetivos y metas organizacionales sean
cuidado de la salud, el 63.5% considera que no se adoptados por ellos, haciéndolos adquirir un
ofrecen oportunidades a personas con alguna mayor compromiso.
discapacidad y el 56.6% no ve programas con base Referencias:
en una medición del clima laboral, mientras que Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper & Row CentraRSE. (2016) ¿Qué es RSE? Recuperado de:
Beneytez, B. (2007). Estado de implantación de la responsabilidad corporativa en la empresa española. Recuperado de:
http://www.eoi.es/nw/multimedia/publicacioneseoi/2007_Libro_14.pdf
apenas 3.8%, 11.9% y 10.7%, respectivamente, sí ve Cestagalli, L., Téllez, H. y Cuevas, S. (2016). La responsabilidad social empresarial: una ventaja competitiva en empresas de cobranza y call center.
http:// siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_ RSE.pdf
Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política
un esfuerzo en esos rubros. Internacional. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Vol. 9. No. 2 p. 107"127. CCE, Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro
Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: CCE.
CCE, Comisión de las Comunidades Europeas (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una
contribución empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas: CCE.
Chiavenato, I. (2004), Calidad de vida laboral, en gestión del talento humano, Colombia: McGraw Hill.
Durán, H. J. (2009). Empresa multinacional e inversión directa española en el exterior. Recuperado
de: http://www.universia.es/UBR/pdfs/UBR0032004114.pdf
Galeano, M. y Eumelia, M. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Medellín, Colombia. Editorial Universidad EAFIT.
Gonzáles de Pacheco, R. y Jaén, M. (2008). Responsabilidad social empresarial: ¿llegó para
quedarse? Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&=24106772&lang=es&sute=ehost-live
Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed. Ed. Interamericana, México. (Obra original publicada en 1973).
Martínez, A. (2015). Las cooperativas y su acción sobre la sociedad. REVESCO. Revista de estudios Cooperativos. Vol. 117. Doi:
https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.v117.48144
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2004). Clasi!icación internacional de familia de indicadores sobre salud de la OMS. Recuperado de:
http://www. who.int/classi!ications/in/ WHOFICFamily.pdf.
OIT. Organización Internacional del Trabajo (2010). Información sobre trabajo sin riesgo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/publicv/spanish/protection/safe work/. 11 15
Ruzzier, M., Antoncic, B., Hisrich, R. y Konecnik, M. (2007). Human capital and SME internationalization: A structural equation modeling study,
“Canadian Journal of Administrative Sciences”. No. 24(1), p. 15"29.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2008). Introduction to mixed method and mixed model studies in the social and behavioral sciences. In V. L. Plano y J. W.
Creswell (Eds.), the mixed methods reader, p. 7"26. Thousand Oaks, CA, EE. UGU.: SAGE
Walton, R. (1973). Conciliación de con!lictos interpersonales. México: Fondo Educativo Interamericano.
Zohurul, I. y Siengthai, S. (2009). Quality of Work Life and Organizational Performance: Empirical
Evidence from Dhaka Export Processing Zone. This paper is prepared for the ILO Conference on ‘Regulating for Decent Work, to be held at the
International Labour O#ice, Geneva.