Page 19 - 04
P. 19
¿Qué son las
empresas familiares?
Sobresalen tres dimensiones en la mayoría de las de!iniciones:
propiedad y dirección, implicación familiar y transición generacional. Lo
que distingue a una empresa familiar de una no familiar es la relación de
parentesco entre sus miembros, quienes comparten valores, creencias
y normas de conducta de dicho entorno (Leach, 2009).
Están constituidas mediante dos realidades distintas, empresa y
familia, en las cuales se conjugan aspectos emocionales y de
gestión empresarial (Duran y San Martín, 2013).
Se calcula que el 70% de los negocios familiares en general
desaparecen después de la muerte de su fundador y sólo entre 10
y 15% llegan a la tercera generación (Mayo, González y Pérez
2016).
Caso Huejutla de Reyes, Hidalgo
En Huejutla de Reyes, Hidalgo se estima que hay 5 mil 850 empresas
cuya estructura orgánica es de participación mayoritariamente
familiar y de tamaño microempresa (menos de 10 empleados).
La investigación arroja al menos cuatro áreas de
Para caracterizar las condiciones de las empresas oportunidad: la innovación, que implica tomar en
familiares en esta región, se analizó una muestra de cuenta a todos los integrantes; el reclutamiento de
256 empresas, a partir de un instrumento empleado personal, al coincidir en la di!icultad para encontrar
por la Red Latinoamericana de Administración y empleados honestos y/o capacitados; la capacitación
Negocios, propuesto por Posada, Aguilar y Peña de los propios directivos para mejorar la gestión de sus
(2020), evaluando estrategias de gestión como: negocios y, las ventas, al dejarse de lado potenciales
insumos del sistema, análisis de mercado, recursos clientes de otras regiones o del extranjero. Ello, ante el
humanos, procesos, gestión de ventas, asuntos ISO hecho de que la mayoría de las empresas, el 40.63%
26000, valoración del entorno y aspectos son de nueva creación, con una antigüedad de 1 a 5
sociodemográ!icos. años y sólo un 11.33% han sobrevivido más de 20 años.
Más de la mitad, el 51.95% labora bajo la informalidad.
Las variables con mejor desempeño fueron las de
proceso, con mayor interés en la Asimismo, porque 53.12% de los directivos tiene
producción-operación, por la relación con bachillerato concluido y 81.64% la secundaria. Un dato
proveedores en busca de reducir costos, garantizar la interesante en términos de equidad de género es que
entrega en tiempo y forma de sus productos y en 48.44% están al frente mujeres y en 51.56%
seguimiento a quejas. También las áreas de Dirección y hombres. Con los resultados obtenidos queda claro
Finanzas tienen valoración alta, por la inversión de que hay alternativas para mejorar las microempresas
ganancias, !inanciamiento para ampliar la empresa y familiares y aquí es donde las Instituciones de
planeación del gasto. En las variables de salida, la Educación Superior, con sus recursos humanos,
ventaja competitiva es la de mayor valor, al considerar intelectuales y de infraestructura pueden contribuir
que la clientela los elige por el buen trato, la calidad de con soluciones, desarrollar estrategias para ofrecer
su producto y el aprecio por su marca. Las áreas de capacitación y alternativas de desarrollo a los dueños
satisfacción con la empresa, valoración del entorno y de estos negocios.
principios ISO mantienen una conducta aceptable.
Referencias:
Belausteguigoitia, I. (2012). Empresas familiares dinámica, equilibrio y consolidación (4. a ed.) [Libro electrónico]. McGraw-Hill Education.
Betancourt, A., Arcos, S., Torres, A., & Olivares, L. (2012, 1 abril). Empresas Familiares. Tlatemoani: revista académica de investigación, 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323203 19
Durán-Encalada, J. A. (2014, 15 mayo). Estudio Comparativo de la Empresa Familiar en México en el Contexto Mundial | RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática.
https://recai.uaemex.mx/article/view/8962
Fernández, H. L. (2016). Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica. REDICUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1121
González, M., Guzmán, A., Pombo, C., & Trujillo, M. (2011). Revisión de la literatura de empresas familiares: una perspectiva !inanciera. Revista latinoamericana de Administración, 47. https://www.researchgate.net/publication/259673929_Revision_de_la_literatura_de_empresas
_familiares_una_perspectiva_!inanciera Leach, P. (2009). La empresa familiar. Ediciones Granica.
Mayo, A., González, A., & Pérez, B. (2016, junio). Empresas Familiares en México: Gobierno corporativo y la sucesión. VinculaTégica, 2(1). http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2489"2512%20-
%20Empresas%20Familiares%20En%20Mexico%20Gobierno%20Corporativo%20Y%20La% 20Sucesion.pdf
Posada, R., Aguilar, Ó., & Peña, N. (2015). Análisis Sistémico de la Micro y Pequeña Empresa en México (1. a ed., Vol. 1). Person.
Reyna, J. M. S. M., & Encalada, J. A. D. (2017). Radiografía de la empresa familiar en México. UDLAP, Universidad de las América Puebla.