Page 15 - 03
P. 15
Priestly (1996), sostiene que sí se puede enseñar a pensar a un estudiante
y para ello propone un método atendiendo a lo siguiente:
1. Iniciar con las habilidades que requieran el procesamiento
de la información a nivel concreto o ltiteral:
a) Percibir, b) Observar, c) Discriminar, d) Nombrar-Identificar,
e) Emparejar, f) Identificar detalles, g) Recordar y h) Secuencias.
2. Abordar las habilidades del nivel inferencial:
a) Inferir, b) Comparar-Contrastar, c) Categorizar-Clasificar,
d) Describir-Explicar, e) Identificar causa-efecto,
f) Predecir-Estimar, g) Analizar, h) Resumir-Sintetizar,
i) Generalizar y j) Resolución de problemas.
3. Concluir con las habilidades relacionadas
al pensamiento crítico:
a) Juzgar-Criticar, b) Evaluar y c) Metacognición.
El docente es el guía principal para que los alumnos desarrollen habilidades lógicas, creativas y un
alto nivel de pensamiento crítico, que coadyuven en la toma de decisiones informadas e
inteligentes. Para ello, es indispensable que incluya una filosofía de la tecnología en la planeación
de sus clases, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, su tipo de
inteligencia y el nivel de procesamiento de información y habilidades del pensamiento que posean.
Fortalecer las habilidades
del pensamiento
Para evaluar los hábitos y habilidades de estudio Puntaje y media alcanzados por categoría
en alumnos de educación superior, se llevó a "Puntos máximos Media de puntos
cabo una investigación que analizó el nivel de Categoría a lograr" alcanzados
desarrollo de habilidades del pensamiento en Tiempo y lugar de estudios 40 29.7
estudiantes del primer ciclo de carreras de Pensamiento crítico 64 49.3
ingeniería, con un enfoque cuantitativo Concentración 40 27.7
utilizando el cuestionario HAPE-ITH (Acevedo y
Carrera, 2002). Los resultados de este estudio Motivación 64 49.6
permitieron identificar a la concentración como Técnicas de estudio 68 52.0
la principal área de oportunidad.
Derivado de los hallazgos obtenidos, se comprueba la hipótesis de que existe la necesidad de reforzar
las habilidades del pensamiento de los estudiantes del nivel superior, a través de la implementación
de más y mejores estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Como resalta Núñez et al. (2017), es necesario fortalecer las competencias de los estudiantes,
coadyuvando en la construcción de conocimientos, para responder de una mejor manera al entorno
cambiante y a su estilo de vida, para lo cual se debe propiciar el pensamiento reflexivo y las estrategias
de enseñanza deben estar centradas en el estudiante.
Referencias
Acevedo, A. y Carrera, M. (2002) “Evaluación de habilidades de pensamiento” “HAPE-ITH”. Instituto Tecnológico de Chihuahua programa institucional de tutorías, Vol. (4), 1- 17.
Anargoy, A.Y., Pantoja, C.M., Vallejo, R.A. y Botina, Z.M. (2017). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico y su relación con el desempeño académico (Tesis maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Ecuador. 15
López-Novoa, I., Padilla-Guzmán, M., Juárez-De La Cruz, M., Gallarday-Morales, S., & Uribe Hernández,
Y. C. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones, 8(3), 371–385.
Núñez, L., Ávila, J. E. y Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103.
Priestly, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Editorial Trillas.
Rodríguez, A. y Wanda, C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),477-489.
Velarde, E. (julio-diciembre, 2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22). 203 - 221.