Page 13 - 03
P. 13
El monitoreo permitió identi!icar que, por claves taxonómicas, la especie
que consumía los magueyes es la Spodoptera ornithogalli, que tiene como
nombres comunes el de “gusano cuerudo”, o “gusano soldado de bandas
amarillas”.
Esta plaga se ha identi!icado por todo el continente americano
desde Canadá hasta Brasil, donde ataca principalmente
cultivos hortícolas como jitomate, pimiento, frijol, diversas
cucurbitáceas, col y otros como tabaco, soya, maíz, alfalfa
y girasol, causando serios daños en plantas jóvenes al
comienzo de la temporada, así como a frutos y follaje.
Plaga
en el maguey pulquero
Esta es la primera vez que se realiza un hallazgo de
estas larvas en un agave en México, no hay reportes
previos de daños de la Spodoptera ornithogalli en un
maguey pulquero o un tequilero. Hal!ter (1957) es el
único autor que re"iere a esta especie como una
plaga del Agave Sisalana Perrine Ex Engelm.
Al documentarse la presencia y daños que causa
en el maguey pulquero, es que la investigación
deriva en un primer reporte formal del llamado
gusano cuerudo o de bandas amarillas
alimentándose y comportándose como plaga en
Agave Salmiana.
Un monitoreo permanente en los distintos cultivos
de maguey será esencial para prevenir y, en su caso,
combatir este gusano y evitar que se convierta en un
foco rojo por las afecciones severas que causa.
Dado el impacto del Agave Salmiana en el desarrollo económico,
ambiental y social es necesario un cuidadoso manejo de esta
especie, para preservarla en las condiciones sanitarias adecuadas
y poder continuar con su explotación y con la obtención de
bene!icios para la población.
García M. A. 2007. Los agaves de México.#Ciencias, (087).14$23 pp 13
REFERENCIAS:
Esparza-Frausto, G., Macías-Rodríguez, F. J., Martínez-Salvador, M., Jiménez-Guevara, M. A., & Méndez-Gallegos, S. D. J. 2008. Insectos comestibles asociados a las magueyeras en el ejido Tolosa, Pinos, Zacatecas, México.#Agrociencia,#42(2), 243$252.
García, A. V., Fernández, M. M. A., Chulim, N. G. E., Torres, E. O., Juárez, J. R., & Ramírez, A. M. (2016). El maguey pulquero, una planta multifuncional y polifacética: los usos desde una visión mestiza e indígena.#Scripta ethnologica,#38, 65$87.
MacGregor, R. y Gutiérrez, O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. México. Ed. Alhambra Mexicana.
Pérez D., J. F. y R. Rubio C. 2007. Tecnología de manejo y control de plagas del agave. p. 135$168 In Rulfo V., F. O. et al. (ed.). Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen
del tequila. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Pací"ico Centro. 196 p.
SENASICA. 2016. Manual Operativo De La Campaña Contra Plagas Reglamentadas Del Agave.
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 2017. Manual Operativo de la Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Agave. Disponible en:
Sinavimo 2021. Spodoptera ornithogalli | Sistema Nacional De Vigilancia Y Monitoreo De Plagas.