Es un Posgrado Profesionalizante con enfoque transversal; en modalidad mixta y contempla tres momentos formativos:

  a) Asignaturas presenciales
Se desarrollarán durante sesiones presenciales en donde se tratarán las materias curriculares identificadas con un alto uso de laboratorios y talleres.

  b) Actividades virtuales
El desarrollo y seguimiento de las materias curriculares se cursarán virtuales, ajustándose a un esquema modular. Se integrarán los contenidos temáticos diseñados con actividades de desarrollo y evaluación a realizarse semanalmente, disponibles con una conexión a internet.

  c) Estadía
Es el último período escolar representa el espacio de reflexión que favorece el fortalecimiento de la relación institucional con los sectores de la sociedad y la orientación del programa de posgrado, en el sentido de contribuir a la solución de problemas prácticos. Considerando que el estudiante realiza actividades relacionadas al perfil de egreso, constituye la oportunidad para aplicar los conocimientos obtenidos en el posgrado y el objeto de estudio para elaborar una tesis que sistematice su desarrollo personal y profesional derivado del posgrado.

Ingreso

Para dar inicio a este posgrado es fundamental cursar el propedéutico mismo que deberá acreditarse para estar formalmente aceptado.

Duración

Tiene una duración de 2 años (seis cuatrimestres).
   Objetivo General del Posgrado.

Propiciar en los estudiantes una formación académica en los diferentes campos del desarrollo comunitario, social o urbano, fundamentada en teorías y metodologías para la elaboración de proyectos viables que aporten soluciones a problemáticas sociales y orientados al uso racional, equilibrado y sostenible de la naturaleza.

  Objetivos específicos.
  Teóricos:
• Reconocer las variables económicas como fundamentales para la expansión de la democracia, igualdad y desarrollo.

  De intervención:
• Diseñar y evaluar programas y modelos de desarrollo que consideren una participación comprometida y el respeto del medio ambiente.
• Dirigir proyectos de innovación y desarrollo.
  Metodológicos:
• Analizar el impacto de las diferentes posiciones teóricas y de intervención metodológica en relación con los objetos de estudio en investigación social.
• Integrar conceptos vinculados al diseño, la gestión y la dirección de proyectos desde la formulación y administración de sus recursos, hasta el análisis posterior al cierre del proyecto, cualquiera que sea su origen y su finalidad.

   Perfil de Ingreso:

Formación académica en el nivel licenciatura, con título profesional.

Capacidad para:
  El autoaprendizaje y disposición para el aprendizaje colaborativo mediante comunidades presenciales y reales de aprendizaje.
  Identificar, plantear y resolver problemas.
  Actualizarse permanentemente.
  Formular y gestionar proyectos.

Poseer las competencias genéricas tales como:
 Análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.

Habilidades para:
  El uso de las tecnologías de información y de la comunicación.
  Trabajar de forma autónoma.
  Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
  Compromiso ético.
  Acreditar el curso propedéutico.

   Perfil de Egreso:
El egresado del Posgrado en Gestión de Proyectos Estratégicos Sostenibles podrá desempeñarse profesionalmente en el ámbito de lo sectores social, público y privado, así como en el ámbito académico debido a que poseerá los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores para diagnosticar, diseñar, gestionar, implementar, acompañar y evaluar proyectos de desarrollo rural, comunitario y urbano.
   Lineas de investigación:
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Maestría en Gestión de Proyectos Estratégicos Sostenibles cuenta con las siguientes LGAC las cuales permiten la investigación básica y aplicada que desarrollan los cuerpos académicos con la participación de núcleo académico básico.

1. Modelos de planificación y gestión de proyectos sostenibles.
2. Diseño de metodologías y herramientas de evaluación.
3. Aplicación de metodologías para el desarrollo de proyectos sostenibles y toma de decisiones.
La Maestría en Gestión de Proyectos Estratégicos Sostenibles, se cursa con materias presenciales y virtuales.




La distribución de las asignaturas acorde a cada eje se cursará presencial o virtual, según corresponda en el diseño curricular, además el énfasis del proyecto de investigación estará atendido por asignaturas optativas, las cuales fortalecen el perfil de egreso.
Básica (Ciencias Básicas y Seminarios)

   Tecnologías de la Información Aplicadas a Proyectos.
   Estadística Aplicada a Proyectos.
   Instrumentos y técnicas de Investigación.
   Emprendimiento.
   Legislación I.
   Gestión Empresarial y Financiera.
   Organización y Liderazgo.
   Planeación y Dirección Financiera.
   Sistemas de Producción.
   Seminario de Trabajo Recepcional I.
   Seminario de Trabajo Recepcional II.
   Seminario de Trabajo Recepcional III.
   Seminario de Trabajo Recepcional IV.

Especialización

  Modelos de desarrollo y crecimiento económico.
  Dinámicas y estructuras sociales.
  Manejo sustentable de recursos.
  Desarrollo rural, comunitario y urbano.
  Diagnóstico de proyectos.
  Comercialización y mercadotecnia de productos y servicios.
  Diseño de proyectos.
  Gestión de la Calidad para Proyectos.
  Gestión e Implementación de Proyectos.
  Comercialización y Mercadotecnia de productos y servicios II.
  Acompañamiento y Evaluación de Proyectos.

Optativas

  Producción

• Inocuidad alimentaria.
• Sistemas de producción industrial/tecnológico.
• Tópicos de sustentabilidad.
• Evaluación de impacto ambiental.
• Ahorro y eficiencia energética.
• Uso y conservación del agua.

  Administración y Gestión

• Políticas públicas y gestión.
• Empresa socialmente responsable.
• Legislación ambiental.
• Consultoría y asesoría empresarial.





  Comercialización y Servicios

• Venta de servicios.
• Comercio electrónico y negocios digitales.
• Legislación Comercial.
• Cadena de Suministro.






   Competencia del curso propedéutico:
Proveer a los postulantes de herramientas metodológicas que permitan estandarizar los conocimientos académicos en el desarrollo de proyectos sostenibles para el ingreso al posgrado.
Ingreso
Para dar inicio a este posgrado es fundamental cursar el propedéutico mismo que deberá acreditarse para estar formalmente aceptado.
Requisitos
-Tener licenciatura o ingeniería CONCLUIDA (título y cédula profesional).
-Entregar ficha de pago y carta de exposición de motivos (formato libre) en control escolar.
Duración
12 sesiones sabatinas presenciales.
Temario

  Estadística básica.
  Dirección de equipo de Trabajo.
  Metodología de la investigación.
  Redacción de documentos.
  Anteproyecto.

  Ingresa a:
www.uttt.edu.mx/prefichas

  Obtén tu formato de pago.

  Acude a tu practicaja BBVA Bancomer más cercana a realizar tu pago.

  Si vence tu formato de pago ingresa a reimpresión de formato de pago de ficha con tu usuario y contraseña para obtenerlo con nueva fecha de vigencia.


Un día hábil posterior de realizar tu pago, ingresa con el usuario y contraseña de tu formato de pago y obtén tu ficha.

¿Cómo inscribirme?



  Obtén tu formato de pago
Acude a tu practicaja BBVA Bancomer más cercana a realizar tu pago.

  Si vence tu formato de pago ingresa a Reimpresión de Formato de Pago de Ficha con tu usuario y contraseña para obtenerlo con nueva fecha de vigencia.

Al realizar tu pago ingresa 1 día hábil con tú usuario y contraseña al paso 2 del portal de prefichas



   Llena la información y al finalizar imprime tu pase de examen.

Datos de contacto

Av. Universidad Tecnológica No. 1000, C.P. 42830, El Carmen, Tula de Allende, Hidalgo, México.
Teléfono: (773) 732-9100 ext: 256, Correo: posgrado@uttt.edu.mx
Horario de atención: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.