• Departamento: Superficies, recubrimientos y nanoestructuras • Centro: Instituto Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM) • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) • Categoría: Profesor de investigación "ad Honorem" (nombramiento para los investigadores jubilados que continúan su actividad científica) • Cargo: Ex director del grupo "Ingeniería de superficies y recubrimientos del ICMM y actualmente es coordinador de proyectos de investigación |
![]() |
En 1989 obtuvo el título de doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Es profesor titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Laguna desde 1995. Sus investigaciones se inscriben en el ámbito de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En 2002 editó el libro Tecnología, civilización y barbarie (Barcelona, Anthropos). Fue coeditor, junto a Javier Gómez Ferri, del monográfico Nanobiotecnología y Sociedad, en la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Junio 2012, vol.7, no.20. En 2008 fue co-director del Seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Nanoconexiones en la frontera de lo invisible. Relaciones entre la ciencia, el arte y la sociedad a través de la nanotecnología, celebrado en Valencia (España), del 10 al 14 de noviembre. |
Casey Walsh recibió su doctorado en Antropología de la New School for Social Research en Nueva York, en 2001. De 2001 a 2008 laboraba como profesor-investigador en el Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Desde 2008 trabaja como profesor-investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus investigaciones tienen que ver con agua, tierra y trabajo en zonas áridas, en particular el Norte de México y el Suroeste de los Estados Unidos. Su libro, Building the Borderlands (Texas A&M 2008) es una historia socioeconómica del algodón de riego en la frontera México-Estados Unidos. Fue traducido y publicado por la Universidad Iberoamericana con el título Construyendo Fronteras. Sus artículos ha sido publicados en revistas como Nueva Antropología, Human Organization, y Southern Rural Sociology. Actualmente está llevando a cabo dos proyectos: uno sobre el uso social de las aguas minerales y termales, y el otro sobre la nanotecnología en el sector agua en México.
|
Resumen Curricular • Graduado en Licenciatura en Física por la Universidad de la Habana en 1971. • Maestría en Física de Láser, Instituto Superior Politécnico CUJAE, 1978. • Doctorado en Electrónica Quántica, Instituto Físico Técnico IOFFE, Leningrado, 1983. Temas generales de trabajo: - Fenómenos de fotoquímica y luminiscencia en Instituto de Criminalística de la Habana, en los 80. - Desarrolló equipos médicos para terapia láser de baja potencia, en Instituto de Física Aplicada de la Academia de Ciencias de Cuba, en los años 90. - Realizó estancias de post-doc en en la Universidad Técnica de Munich en 1986, el IOFFE de Leningrado en 1989 y en Paris XI en el 2000. - Agregado científico en la Embajada Cubana en París del 2001 al 2005. - Coordinador de programas del Oficina del Asesor Científico del Consejo de Estado, trabajando en la estrategia nacional de Nanociencias y Nanotecnologías, desde el 2006. |
Doctorado: Ph.D. Plant Ecology. University of California, Davis, USA; Diplomado: Plant Ecophysiology. University of Ben Gurion, Israel; Maestría: Uso y Conservación del Agua. ITESM, Monterrey, N. L; Ingeniero Agrónomo: UAAAN, Saltillo, Coah. Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA); Investigador SNI nivel 1; Líneas de investigación en Agricultura Sustentable y Protegida; Agroplasticultura; biofertilizantes; bioplaguicidas; Agronanotecnología. Cinco libros publicados como autor y 4 como editor; 20 capítulos en libros y 33 artículos científicos en revistas indizadas. Ocho patentes de invención registradas en el IMPI.
|
Licenciado en Física y Matemáticas, “Estudio de la retención de carga eléctrica en SiO2 no estequiometrico como una aplicación para memorias no volátiles”. (Física del Estado Sólido). Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Física y Matemáticas , México, 1985.BS in Physics and Mathematics, "Study on the electric charge storage in off-stoiquiometric SiO2 and its application in non-volataile memories". National Polytechnic Institute. Escuela Superior de Física y Matemáticas , México, 1985.Maestría en Física, “Mecanismos de inyección y retención de carga en SiO2 no-estequiometrico”. (Física del Estado Sólido). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Departamento de Física, México 1988. MS in Physics, "Mechanisms of charge injection and storage in off-stoiquiometric SiO2" Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Physics Department, México 1988. Doctorado.- “Investigation on the initial growth process and interface formation of Si-GaAs heterostructures grown by molecular beam epitaxy”. Toyohashi University of Technology, Japan, 1992.
|
Educación: Doctorado en Biotecnología, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, Cinvestav Zacatenco, 2009. Maestría en Ciencias en Edafología, Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados, 2005. Ing. Agrónomo Especialista en Suelos, Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo, 2003. Experiencia Profesional: Profesor-Investigador 3A, Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav (2010- ) Profesor–Investigador Titular C, Ingeniería en Energía. Área de Electromecánica Industrial. Universidad Tecnológica de Tulancingo. (2009-2010) |
Profesora-Investigadora Titular “C” Nivel 3 – Sistema Nacional de Investigadores Grados Obtenidos: Preparatoria Universidad de Guanajuato: Técnica Laboratorista 1979 Licenciatura UAMI: Química con orientación a Fisicoquímica 1983 Maestría UAMI: Ciencias (especialidad: Estado Sólido) 1986 Doctorado UAMI: Ciencias (especialidad: Ciencia de Materiales - Nanotecnología) 1989 Investigadora en los siguientes campos: • Nanomedicina Catalítica una nueva nanoterapia para tumores de alto grado de malignidad. • Proceso “sol-gel”. • Materiales nanoestructurados para su uso en tratamiento de CANCER • Reservorios nanoestructurados para liberación controlada de drogas neurológicas biocompatibles con tejido cerebral: EPILEPSIA y PARKINSON • Nanoreservorios de liberación controlada de fármacos para piel, hígado, pulmón, etc. ... |
Director del Centro de Ciencias aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Investigador Titular en la UNAM, SNI II, 55 artículos publicados en revistas internacionales indizadas, 3 capítulos en libro y más de 150 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido de más de 30 tesis de todos los niveles, tutor de 4 estancias posdoctorales. En 2013 la Universidad Nacional le otorgó la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Ciencias Exactas.
|
El Dr. Sergio Fuentes Moyadoobtuvo el grado de Ingeniero Químico Petrolero de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional en el D.F. en 1972. Obtuvo el grado de Doctor en Cinética Química y Catálisis de la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia, en 1977 y el de Doctor de Estado en Ciencias Físicas de la misma universidad, en 1978. En 2011 se le confirió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana. Ha trabajado en el Instituto Mexicano del Petróleo y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. En 1985 comienza a trabajar en la UNAM, primero en el Instituto de Física, trasladándose en 1990 a su Laboratorio de Ensenada, que en 1998 cambió de denominación a Centro de Ciencias de la Materia Condensada (CCMC) y posteriormente en 2008 a Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), del cual es director desde 2006. El Dr. Fuentes ha promovido la creación de un Polo de Investigación en Nanociencias y Nanotecnología en el campus de la UNAM en Ensenada, que incluye la licenciatura en Nanotecnología que inició sus labores en 2011, así como nuevos laboratorios de Bionanotecnología, Nanocaracterizacion y Nanofabricación.
|