13.- Convenio Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica:
¿Quíen es el Dr. Miguel León–Portilla?
Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la ciudad de México. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California. En esta última ciudad, obtuvo el título de Máster of Arts., con la mención Summa cum Laude.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada La
filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
Esta obra, que apareció revisada en 1959, ha sido traducida, al inglés, al francés, al alemán y al checo. Otros libros suyos son Los antiguos
mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl
y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.
Algunas de las distinciones que ha recibido son el Premio Elías Sourasky, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981;
el Premio Universidad Nacional, en 1994; la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y el Premio Menéndez Pelayo, en el 2001. Es asesor de la revista
California History y fue coordinador de la Comisión Nacional del V Centenario 1492-1992. La Universidad de La Habana, Cuba, le ha otorgado el doctorado
Honoris Causa, mismo que fue entregado el 21 de septiembre del 2006.
Revela el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inaugura un estilo muy personal de acercamiento a los textos; busca en la discursividad de la
lengua la orientación del conocimiento prehispánico; analiza la poesía que, liberada de su lastre referencial, expresa con plenitud la singularidad del
ser indígena; defiende la autonomía de los pueblos indígenas y recoge poemas en sus lenguas, tanto antiguos como modernos, en un afán de conservar su
pureza y su naturalidad.
Electo el 9 de diciembre de 1970, el doctor León-Portilla es miembro de El Colegio Nacional desde el 23 de marzo de 1971. Su conferencia inaugural, “La historia y
los historiadores en el México antiguo”, fue contestada por el licenciado Agustín Yáñez.
El 30 de enero del 2005 fue elegido para que la Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji llevara su nombre por ser un destacado estudioso
de nuestra cultura tolteca.